Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ideas que Cuentan

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Economía del comportamiento
    • Macroeconomía y Finanzas
    • Microeconomía y competitividad
    • Medio ambiente y cambio climático
    • Políticas e Instituciones
    • Temas sociales
  • autores
  • Inglés
confinamiento COVID-19 coronavirus America Latina Caribe Paraguay Uruguay-min

¿Han resultado efectivos los confinamientos en América Latina?

August 27, 2020 by Razvan Vlaicu - Sergio Perilla Deja un comentario


Mientras América Latina registra más de 5,5 millones de contagios y más de 220.000 muertes por COVID-19 a mediados de agosto, actualmente las cifras más altas entre las regiones del mundo, es importante preguntarse por qué los confinamientos no han logrado ser más efectivos en la región.  A fin de cuentas, las restricciones a la movilidad han tenido un enorme costo económico, perjudicando empresas, destruyendo empleos, y agravando la pobreza y la desigualdad. El FMI estima que para finales de 2020 el PIB de la región sufrirá una caída del 9,4%. Viéndolo por el lado positivo, dos países de la región, Paraguay y Uruguay se destacan por su respuesta al brote inicial, logrando mantener, cada uno, el número total de muertes por debajo de 100 y limitando a su vez las consecuencias económicas.

La experiencia de estos dos países muestra lo que debe hacerse en las políticas públicas para reducir al mínimo las graves consecuencias económicas y para la salud de esta peligrosa pandemia. Dicha experiencia demuestra la importancia clave de sincronizar bien los confinamientos, reforzar el sistema de salud y lograr una comunicación eficaz con los ciudadanos. Estos factores pueden determinar la posibilidad de que se supere la pandemia a un costo social y económico mínimo o que se sufran enormes pérdidas que persistirán por un largo tiempo después de que la pandemia haya terminado.

Un mal necesario

Los confinamientos restringen la movilidad de los ciudadanos y las reuniones sociales. Dado que el virus se transmite de persona a persona, los confinamientos dilatan la propagación de la enfermedad hasta un nivel compatible con la capacidad hospitalaria disponible y un bajo número de muertes. La clave de ese objetivo es reducir rápidamente la tasa de contagio, o el factor R, es decir, el promedio de personas que puede contagiar un infectado con COVID-19. Mientras el factor R se mantenga por debajo de uno, los casos tendrán una trayectoria descendente y la pandemia permanecerá bajo relativo control hasta que se disponga de una vacuna para detenerla.

Los confinamientos han demostrado ser efectivos para aplanar la curva de contagios. Por ejemplo, después de que Italia impusiera un confinamiento estricto a principios de marzo, el número de casos alcanzó su pico el 26 de marzo, y a finales de abril el factor R había descendido a 0,8, registrando solo la mitad de nuevos casos diarios. En junio el país pudo levantar la mayoría de las medidas de cuarentena, y para el 5 de agosto, el número de nuevos casos diarios había disminuido a cerca del 7% del número máximo. Muchos otros países europeos con una alta incidencia temprana de COVID-19, entre ellos España, Alemania y Francia, también han logrado verdaderos progresos contra la enfermedad.  

Los países de la OCDE han logrado reducir el factor R a menos de uno, en promedio 28 días después de imponer las medidas de confinamiento. En cambio, América Latina ha tenido más dificultades para reducir el factor R y aplanar la curva de contagios. Por ejemplo, Chile necesitó 90 días de confinamiento para reducir su factor R a una cifra inferior a uno.

Por qué los confinamientos pueden tener poco éxito

Realizar un confinamiento de manera correcta es fundamental para reducir su costo, y existen varios factores que pueden impedir esto. Ciertos factores son particulares de cada país, pero se destacan algunos factores estructurales comunes a toda la región. Uno de ellos es la limitada capacidad del gobierno para hacer cumplir los confinamientos, especialmente en las zonas más apartadas y con una débil presencia del estado. Esto combinado con la baja confianza en el gobierno y en los medios de comunicación, ha hecho que muchos ciudadanos elijan ignorar las órdenes del gobierno. En algunas situaciones, el incumplimiento se ha visto impulsado por la necesidad. En promedio, el 38% de los trabajadores en América Latina están empleados en la economía informal, y muchos de ellos no tienen acceso a la salud o a un seguro de desempleo. Resulta poco realista esperar que las personas que viven con lo justo cumplan con las restricciones de confinamiento. Si bien la ayuda financiada por el gobierno ayudó a aliviar este problema, es probable que no haya sido suficiente. En consecuencia, los países que comenzaron a imponer medidas de confinamiento a mediados de marzo lograron, en promedio, mantener en sus hogares a lo sumo al 70% de su población, con un cumplimiento que fue disminuyendo con el paso del tiempo y una relajación de las restricciones luego de dos meses de su imposición.

Para hacer frente a la pandemia es fundamental que exista una comunicación creíble entre los gobiernos y sus ciudadanos. Algunos países que se asociaron con empresas de telecomunicaciones ofrecieron acceso gratuito a páginas web con contenido educativo sobre el coronavirus. No obstante, la cobertura de banda ancha en la región sigue siendo muy baja. En una reciente encuesta BID-LAPOP realizada en siete ciudades capitales, solo el 63% de la población señaló tener conexión a Internet. En contraste, en los países de la OCDE, cerca del 85% informó tener acceso a Internet en 2016.

Una década de inversiones insuficientes en el sector de la salud, tras la depresión de las materias primas, ha dejado a la mayoría de los países latinoamericanos vulnerables a una crisis de salud de esta magnitud. La infraestructura en materia de salud es inadecuada, y la mayoría de los países dependen, en gran medida, de las importaciones de suministros médicos, cuyos precios se han disparado. Mientras el país latinoamericano promedio ha realizado solo 29 pruebas por cada 1000 habitantes, los países de la OCDE han realizado 155.

Los confinamientos en la región han salvado vidas, pero también han causado graves perturbaciones en la economía, el gobierno y la sociedad. Los jóvenes, aunque menos susceptibles a la infección, también se han visto afectados. Están perdiendo meses de aprendizaje, con la posibilidad de que los estudiantes vulnerables de bajos ingresos sufran efectos prolongados. Otro costo económico de los confinamientos ha sido la corrupción relacionada con la pandemia. Investigaciones recientes de Gallego, Prem y Vargas encontraron que la relajación en las normas de contratación, que se ha hecho necesaria a raíz de los confinamientos, provocó un aumento injustificado del gasto público de algunos gobiernos locales. Estas ineficiencias se sumaron al costo económico general de la pandemia.

Puntos positivos

No obstante, Uruguay y Paraguay han logrado cierto éxito en la contención de la propagación del virus, manteniendo a la vez el costo económico bajo. Para empezar, ambos países reaccionaron con rapidez al brote cerrando todas las fronteras y las escuelas, y prohibiendo las reuniones masivas. Los dos países impusieron cuarentenas obligatorias para toda persona que ingresara al país. Además, ambos países tienen una baja densidad demográfica, con 17 y 20 habitantes por kilómetro cuadrado en Paraguay y Uruguay respectivamente, lo que hace más factible el rastreo de contactos. 

Uruguay, uno de los pocos países de la región que cuenta con un sistema de salud universal, tiene fortalezas especiales que permiten que la atención médica y las pruebas se realicen en las casas de las personas. Además, según una encuesta de 2018, el país se destaca como un lugar donde la población tiene más confianza en el gobierno que el promedio de los países latinoamericanos. De hecho, debido a la capacidad del gobierno uruguayo para comunicarse con sus ciudadanos, el 60% de los uruguayos señaló en una reciente encuesta BID-Cornell conocer tanto los síntomas de la COVID-19 como la forma en que se transmite, y cerca del 90% de la población se quedó en casa a pesar de que el confinamiento no era obligatorio.

Paraguay implementó uno de los confinamientos más restrictivos de la región. Los ciudadanos solo tenían autorizado salir para comprar alimentos o medicinas, o si trabajaban en el sector de la salud. El gobierno instaló en los barrios vulnerables 94 puntos de Internet de acceso libre con información sobre la pandemia. Además, lanzó una aplicación llamada ‘Covid-19Py’ que facilita el seguimiento de los casos positivos, la programación de pruebas y la posibilidad de preguntar por el estado de salud de los pacientes.

Según proyecciones del Banco Mundial, el PIB de Uruguay y Paraguay se reducirá en un 3,7 y un 2,8% respectivamente en 2020, una caída mucho más moderada que el promedio regional. Las experiencias de estos dos países en el aplanamiento de la curva a un costo económico razonable aportan ciertas lecciones clave. Si los confinamientos se imponen con prontitud antes de que el factor R crezca a niveles inmanejables, pueden resultar muy eficaces para minimizar las repercusiones sobre la salud. Los confinamientos deben ir acompañados por estrictos cierres de fronteras y cuarentenas de 14 días para cualquier persona que llegue del extranjero. Según un estudio de Álvarez, Argente, y Lippi de la Oficina Nacional de Investigación Económica (NBER, por sus siglas en inglés), el servicio nacional de salud debería coordinar una estrategia integral de pruebas, seguida por el aislamiento y rastreo de contactos de todos los casos positivos; lo que permitiría el cierre selectivo de vecindarios en lugar del cierre de ciudades o países enteros. Más allá de esto, cada país afrontará una serie de desafíos específicos. Pero las lecciones aprendidas del primer brote deberían resultar útiles en caso de que se produzca una segunda ola de contagios a finales de este año.


Archivado Bajo:Temas Sociales Etiquetado con:#Coronavirus, #COVID-19

Razvan Vlaicu

Razvan Vlaicu es economista senior en el Departamento de Investigación del Banco Interamericano de Desarrollo. Sus intereses de investigación son la economía pública y la economía política, con un enfoque en el papel de la gobernabilidad y las instituciones en el desarrollo económico. Recibió su Ph.D. en Economía de la Universidad de Northwestern, enseñó economía en la Universidad de Maryland y ocupó cargos a corto plazo en la Escuela de Administración Kellogg y el Banco Mundial. Su investigación ha sido publicada en revistas como Review of Economic Studies, American Political Science Review, Journal of International Economics y Journal of Public Economics.

Sergio Perilla

Sergio Perilla es asistente de investigación en el Departamento de Investigación del BID. Su trabajo de investigación se centra en la microeconomía aplicada, la economía política y la economía pública. Sus proyectos analizan cómo la credibilidad de los políticos afecta el comportamiento de los votantes y la composición del gasto en los países en desarrollo. También estudia cómo la confianza dentro de las burocracias afecta la implementación de políticas en los países de América Latina. Anteriormente, trabajó como asistente de investigación en la Universidad del Rosario, Colombia, y en MOTU Economic and Public Policy Research, Nueva Zelanda. En el pasado trabajó en temas de desarrollo y ayudó, entre otras cosas, a construir un modelo capaz de predecir la actividad minera, utilizando algoritmos de aprendizaje automático e imágenes satelitales. Sergio tiene una maestría y una licenciatura en economía de la Universidad del Rosario, Colombia.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SÍGUENOS

Suscríbete

Búsqueda

Artículos relacionados

  • Cómo la confianza se ve afectada por las percepciones de desigualdad en América Latina y el Caribe
  • Cómo un programa de pensiones no contributivas resultó crítico durante la pandemia COVID-19
  • La lucha contra la desigualdad en la era de la COVID-19
  • Comprendiendo el malestar social en América Latina
  • Cuando la falta de confianza paraliza la productividad y el crecimiento

Acerca de este blog

El blog del Departamento de Investigación del BID comparte ideas que cuentan para las políticas públicas y el desarrollo en América Latina y el Caribe.

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT